Publicado el Deja un comentario

Salud bucal en Chile

La salud bucal es un aspecto fundamental de bienestar que impacta directamente en la calidad de vida de las personas. En el contexto chileno, este tema ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que se reconoce la importancia de mantener una boca sana no solo por cuestiones estéticas, sino también por su influencia en la salud general. Sin embargo, la mayoría de los chilenos considera que su salud bucal es deficiente.

Así lo dio a conocer el estudio realizado en julio del 2023, por la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes que buscó conocer el estado de la salud bucal del país, en donde el 62% de los chilenos considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala, cifra que fue el principal hallazgo. Dentro de los mismos parámetros, las mujeres (65%) consideran que tienen una peor salud bucal que los hombres (58%). Respecto a la zona geográfica, la medición arrojó que los habitantes de la zona sur (69%) son los que consideran tener peor salud bucal respecto a la zona centro (55%) y norte (63%).

En cuanto  a la regularidad con que los chilenos van al dentista, el estudio arrojó que el 30% de las personas encuestadas visitó al dentista hace menos de 6 meses, no obstante, un 51% de los chilenos no lo ha hecho en el último año. Esta cifra se agudiza en la zona sur del país en donde un 57% señaló no haber asistido al dentista los últimos 12 meses. 

El estudio evidenció que un 33% de los chilenos considera que su salud bucal influye a veces, casi siempre o siempre, en sus relaciones con otras personas, en su trabajo o con ellos mismos. En el caso de las mujeres, un 40% de ellas señaló sentirse afectada en esta materia frente a un 25% en el caso de los hombres. 

Aunque nuestro país ha logrado avances notables en el campo de la salud dental, todavía enfrenta desafíos persistentes. Uno de los desafíos es la desigualdad en el acceso a la atención dental, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos de bajos recursos. 

En este sentido, nuestros programas de beneficios y descuentos en salud de Vive Sermecoop logran mejorar el acceso a la salud bucal de todas las personas. A través de una combinación de asequibilidad y una amplia red de centros dentales asociados a lo largo del país, que no solo mejoran la salud oral de quienes son parte de nuestros programas, sino que también impactan en su calidad de vida en general. Cuidar de nuestra salud bucal es cuidar de nuestro bienestar integral, y Vive Sermecoop está allanando el camino hacia sonrisas más saludables y felices.

Fuente: Cooperativa 

Publicado el Deja un comentario

Mes del Corazón: Alimentos Esenciales para una Salud Cardiovascular Óptima

La salud cardiovascular es un tema de gran relevancia en la sociedad chilena, ya que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el país. En 2022, según el Departamento de Estadística e Información de la Salud (DEIS), el 23% de los fallecimientos se atribuyeron a este tipo de enfermedades. De ellos, 47% eran mujeres y 53% hombres. Si bien, este tipo de enfermedades va al alza, existen distintos alimentos que se han destacado por sus beneficios para la salud del corazón y que ayudan a la prevención:

  • Pescado: Fuente de ácidos grasos Omega-3

Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos como el salmón, la trucha, el atún y las sardinas, han demostrado tener efectos positivos en la salud del corazón. Estos ácidos grasos esenciales ayudan a reducir los niveles de triglicéridos en sangre, disminuir la presión arterial y reducir la inflamación en las arterias. Consumir pescado al menos dos veces por semana puede contribuir significativamente a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

  • Frutos Secos: Nutrientes esenciales para el corazón

Los frutos secos, como las nueces, las almendras y los pistachos, son ricos en grasas saludables, fibra, vitamina E y antioxidantes. Estos componentes trabajan en conjunto para reducir el colesterol LDL (colesterol «malo») y mejorar la función arterial. Además, los frutos secos pueden ayudar a mantener el peso corporal en un rango saludable.

  • Aceite de oliva: Componente esencial para la dieta

Según distintos estudios, el aceite de oliva extra virgen, ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados Omega 9 que tiene el aceite son protectores de la salud cardiovascular, además de ser antiinflamatorios y antioxidantes.Se recomienda utilizarlo crudo y, ojalá, al final de las preparaciones, como en una ensalada.

  • Arándanos: Nutrición potente para el corazón

Recientes estudios han destacado el poder que tienen los arándanos a la hora de prevenir enfermedades del corazón.

Además de ser una excelente fuente de antioxidantes, estos pequeños frutos tienen compuestos bioactivos que mantienen al corazón sano, como flavonoides y antocianinas, que son antiinflamatorios y antioxidantes.

Cuidar de la salud del corazón es una inversión invaluable en nuestra calidad de vida a largo plazo. Junto con una dieta rica en alimentos que promuevan la salud cardiovascular, es importante mantener un estilo de vida activo, reducir el consumo de alimentos procesados y grasas saturadas, controlar el estrés y mantener un peso corporal saludable. 

Además, los programas de Vive Sermecoop son el mejor aliado para ayudar a las personas en esta tarea, gracias a nuestros descuentos cardiológicos y en farmacias las personas podrán comprar los medicamentos a precios más bajos o consultar a un profesional de salud a través de la Telemedicina. Recuerda, cada elección que haces en tu dieta puede influir en el bienestar de tu corazón.

Fuente: La Tercera

Publicado el Deja un comentario

El tabaco: ¿Cómo le afecta a tu piel?

Este 31 de  mayo es el Día Mundial Sin Tabaco. De sobra es conocido que hay numerosos motivos para abandonar este perjudicial hábito que deteriora nuestra salud general y puntualmente nuestra piel.

A continuación describimos algunos efectos negativos que el tabaco tiene en nuestro órgano más grande:

Envejece: El tabaquismo hace que la piel pierda elasticidad y altera el colágeno y la elastina, provocando que surjan arrugas prematuras en el rostro. De ahí que las personas fumadoras suelen tener más arrugas que las no fumadoras.

 Deshidrata la superficie cutánea: El monóxido de carbono presente en los cigarrillos disminuye el flujo sanguíneo lo que conlleva que la piel tenga menos oxígeno y se reseque. Por lo tanto, el cutis pierde su brillo natural, quedando con un aspecto opaco, pálido y sin vida.

 Estrías y flacidez: La nicotina, al aumentar los niveles de vasopresina, daña las fibras musculares y los tejidos de la piel con lo que favorece la aparición de estrías y flacidez, especialmente en la zona abdominal.

Mala cicatrización: A las personas que fuman se les curan peor y más lentamente las heridas, ya que el humo disminuye la circulación e intoxica la sangre y además, al tener los vasos sanguíneos más estrechos el paso del oxígeno es más limitado.

 Daña el cabello: Con el tabaco el cabello se debilita, ya que se vuelve más delgado y quebradizo, y por tanto los fumadores tienen más probabilidades de padecer distintos tipos de alopecia.

Cáncer de piel y otras enfermedades: Por último, y lo que es aún más importante, es una de las causas por las que se desarrollan diversos tipos de cáncer. Además, algunas enfermedades de la piel, como la pustulosis palmoplantar, se desarrollan casi exclusivamente en fumadores.

En Vive Sermecoop, buscamos ser una ayuda para prevenir enfermedades, es por eso que tenemos Telemedicina en nuestros programas con la especialidad de Dermatología para que puedan chequear tu piel cuando lo necesites desde la comodidad de tu hogar.

Publicado el Deja un comentario

Mes del corazón: Cuidados y recomendaciones

En agosto, conmemoramos el mes del corazón, que tiene como fin prevenir enfermedades cardiovasculares que en nuestro país y en el mundo se consolidan como una de las principales causas de muerte. De ellas, el infarto de miocardio y la enfermedad hipertensiva son las de mayor magnitud.

Los hombres de 45 años o más tienen mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, mientras que en las mujeres la probabilidad aumenta desde los 55 años. A esto se suman los antecedentes de familiares directos y registros personales y enfermedades crónicas como la diabetes, el consumo de tabaco y alcohol.

Para prevenir se debe mantener estilos de vida saludables y controles al día si existen factores de riesgo. Queremos compartir contigo algunas recomendaciones y cuidados especiales.

  • Hacer actividad física regularmente: Ya sea en casa o al aire libre, es importante para disminuir todos los riesgos asociados a problemas del corazón. La OMS recomienda un mínimo de 2 a 3 veces de actividad física a la semana.
  • Mantener una alimentación saludable: disminuyendo el consumo de alimentos procesados, el exceso de sal, y aumentar el consumo de frutas y verduras.
  • Mantener un peso ideal según la estatura: El sobrepeso y obesidad está estrechamente relacionado con un aumento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Evitar fumar y consumir alcohol: Ambas sustancias tienen una importante relación en el aumento de las probabilidades de padecer enfermedades del tipo cardiovascular.

 

Finalmente, te recomendamos que ante la presencia de síntomas de alguna enfermedad al corazón (como dolor opresivo al pecho, brazo y mandíbula en caso de infarto de miocardio o fuerte dolor de cabeza, dificultad para hablar o debilidad de alguna extremidad en caso de accidente cerebrovascular) se debe consultar precozmente en un servicio de urgencia, ya que el tratamiento oportuno mejora considerablemente el pronóstico de estos eventos. Todas estas enfermedades han sido incorporadas al GES, de forma tal que se garantiza su diagnóstico y tratamiento tanto en el sector público como privado.


Fuente: https://www.minsal.cl/

Publicado el Deja un comentario

Diabetes en Chile: El desafío de contrarrestar su avance

Diabetes

La diabetes es una enfermedad seria y crónica que se genera cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. “En el país el 12,3% de la población, según la última encuesta nacional de salud, nos muestra que tiene diabetes” dice Andrea Larrondo, enfermera Programa Diabetes de Clínica Alemana.

Sin embargo, pese a ser tan común, todavía existen muchos conceptos erróneos sobre sus causas, tratamientos y cómo puede afectar la rutina diaria, por tal razón, es importante que reconozcas sus principales tipos y causas:

  • Diabetes tipo 1: es más frecuente en niños y adolescentes. Ocurre cuando el sistema inmune ataca a las células del páncreas, evitando que se produzca insulina. En este caso, la persona diagnosticada deberá inyectarse insulina por el resto de su vida.
  • Diabetes tipo 2: aparece en jóvenes de mediana edad y adultos, fomentada mayoritariamente por la obesidad, falta de actividad física y malnutrición. En este caso, la insulina que produce el cuerpo es insuficiente, lo que mantiene la glucosa en índices más altos de lo adecuado.
  • Diabetes gestacional: ocurre en embarazadas, pudiendo terminar cuando el bebé nace. Generalmente trae complicaciones de salud a la madre y al hijo o hija, que suelen tener mayor tamaño y peso que los bebés de madres no diabéticas.
  • Diabetes tipo 4 (ex 3): atípica o secundaria. Aparece con muchas enfermedades que, cuando están presentes, pueden llevar al paciente a tener diabetes. Eso incluye enfermedades genéticas, monogénicas, mitocondriales, endocrinológicas, entre otras.

En Vive Sermecoop, nuestro compromiso es ayudarte a prevenir una enfermedad que pueda afectar tu calidad de vida, por lo que te invitamos a  chequearte y acudir al médico, ¡siempre es una buena opción! para eso contamos con nuestro servicio de Telemedicina ilimitado y sin costo donde podrás consultar tus dudas o solicitar tus ordenes médicas, además, en el programa accederás a descuentos en medicamentos y exámenes costo $0, para cuando lo necesites. ¡Vive hoy, Vive te protege!