Publicado el Deja un comentario

Salud bucal en Chile

La salud bucal es un aspecto fundamental de bienestar que impacta directamente en la calidad de vida de las personas. En el contexto chileno, este tema ha cobrado relevancia en los últimos años, ya que se reconoce la importancia de mantener una boca sana no solo por cuestiones estéticas, sino también por su influencia en la salud general. Sin embargo, la mayoría de los chilenos considera que su salud bucal es deficiente.

Así lo dio a conocer el estudio realizado en julio del 2023, por la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes que buscó conocer el estado de la salud bucal del país, en donde el 62% de los chilenos considera que su salud bucal es regular, mala o muy mala, cifra que fue el principal hallazgo. Dentro de los mismos parámetros, las mujeres (65%) consideran que tienen una peor salud bucal que los hombres (58%). Respecto a la zona geográfica, la medición arrojó que los habitantes de la zona sur (69%) son los que consideran tener peor salud bucal respecto a la zona centro (55%) y norte (63%).

En cuanto  a la regularidad con que los chilenos van al dentista, el estudio arrojó que el 30% de las personas encuestadas visitó al dentista hace menos de 6 meses, no obstante, un 51% de los chilenos no lo ha hecho en el último año. Esta cifra se agudiza en la zona sur del país en donde un 57% señaló no haber asistido al dentista los últimos 12 meses. 

El estudio evidenció que un 33% de los chilenos considera que su salud bucal influye a veces, casi siempre o siempre, en sus relaciones con otras personas, en su trabajo o con ellos mismos. En el caso de las mujeres, un 40% de ellas señaló sentirse afectada en esta materia frente a un 25% en el caso de los hombres. 

Aunque nuestro país ha logrado avances notables en el campo de la salud dental, todavía enfrenta desafíos persistentes. Uno de los desafíos es la desigualdad en el acceso a la atención dental, especialmente en las zonas rurales y entre los grupos de bajos recursos. 

En este sentido, nuestros programas de beneficios y descuentos en salud de Vive Sermecoop logran mejorar el acceso a la salud bucal de todas las personas. A través de una combinación de asequibilidad y una amplia red de centros dentales asociados a lo largo del país, que no solo mejoran la salud oral de quienes son parte de nuestros programas, sino que también impactan en su calidad de vida en general. Cuidar de nuestra salud bucal es cuidar de nuestro bienestar integral, y Vive Sermecoop está allanando el camino hacia sonrisas más saludables y felices.

Fuente: Cooperativa 

Publicado el Deja un comentario

Mes del Corazón: Alimentos Esenciales para una Salud Cardiovascular Óptima

La salud cardiovascular es un tema de gran relevancia en la sociedad chilena, ya que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el país. En 2022, según el Departamento de Estadística e Información de la Salud (DEIS), el 23% de los fallecimientos se atribuyeron a este tipo de enfermedades. De ellos, 47% eran mujeres y 53% hombres. Si bien, este tipo de enfermedades va al alza, existen distintos alimentos que se han destacado por sus beneficios para la salud del corazón y que ayudan a la prevención:

  • Pescado: Fuente de ácidos grasos Omega-3

Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos como el salmón, la trucha, el atún y las sardinas, han demostrado tener efectos positivos en la salud del corazón. Estos ácidos grasos esenciales ayudan a reducir los niveles de triglicéridos en sangre, disminuir la presión arterial y reducir la inflamación en las arterias. Consumir pescado al menos dos veces por semana puede contribuir significativamente a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

  • Frutos Secos: Nutrientes esenciales para el corazón

Los frutos secos, como las nueces, las almendras y los pistachos, son ricos en grasas saludables, fibra, vitamina E y antioxidantes. Estos componentes trabajan en conjunto para reducir el colesterol LDL (colesterol «malo») y mejorar la función arterial. Además, los frutos secos pueden ayudar a mantener el peso corporal en un rango saludable.

  • Aceite de oliva: Componente esencial para la dieta

Según distintos estudios, el aceite de oliva extra virgen, ha demostrado que los ácidos grasos poliinsaturados Omega 9 que tiene el aceite son protectores de la salud cardiovascular, además de ser antiinflamatorios y antioxidantes.Se recomienda utilizarlo crudo y, ojalá, al final de las preparaciones, como en una ensalada.

  • Arándanos: Nutrición potente para el corazón

Recientes estudios han destacado el poder que tienen los arándanos a la hora de prevenir enfermedades del corazón.

Además de ser una excelente fuente de antioxidantes, estos pequeños frutos tienen compuestos bioactivos que mantienen al corazón sano, como flavonoides y antocianinas, que son antiinflamatorios y antioxidantes.

Cuidar de la salud del corazón es una inversión invaluable en nuestra calidad de vida a largo plazo. Junto con una dieta rica en alimentos que promuevan la salud cardiovascular, es importante mantener un estilo de vida activo, reducir el consumo de alimentos procesados y grasas saturadas, controlar el estrés y mantener un peso corporal saludable. 

Además, los programas de Vive Sermecoop son el mejor aliado para ayudar a las personas en esta tarea, gracias a nuestros descuentos cardiológicos y en farmacias las personas podrán comprar los medicamentos a precios más bajos o consultar a un profesional de salud a través de la Telemedicina. Recuerda, cada elección que haces en tu dieta puede influir en el bienestar de tu corazón.

Fuente: La Tercera

Publicado el Deja un comentario

Alergias: tipos más comunes y cómo identificarlos

Cada 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, con el objetivo de concientizar a la población de la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.

¿Qué son las alergias?

Las alergias son alteraciones físicas que se producen en el organismo, al reaccionar ante una sustancia extraña, estos cambios están asociados al sistema inmunológico, el encargado de producir anticuerpos, y son los que identifican cuando estos cuerpos o sustancias extrañas generan los síntomas provenientes de elementos externos, como por ejemplo el polvo, el humo, el polen, pelos de las mascotas o inclusive algunos alimentos.

Existen distintos tipos de alergia y cada una de ellas presenta sintomatología específica, tales como inflamación en las vías respiratorias, vías digestivas y cambios importantes en la piel. A continuación te mostramos algunas de las alergias más comunes:

  • Alergia estacional: Causadas por alérgenos de exteriores como el polen. Estos alérgenos son muy ligeros y pueden ser transportados por el aire con facilidad.
  • Alergias de interior: Son desencadenadas por cosas como los ácaros del polvo que prosperan en entornos templados y húmedos.
  • Alergias a las mascotas: En realidad, las alergias a las mascotas no son una reacción al pelo de su mascota, sino a las proteínas de las células cutáneas del animal.
  • Alergias cutáneas: Son una reacción alérgica que causa una inflamación cutánea que provoca una erupción abultada y que pica en la piel.
  • Alergias alimentarias: Las reacciones adversas ante una alergia alimentaria se producen de forma muy clara, definida e inmediata.
  • Alergias al polen: Es una de las más extendidas. Conocer sus síntomas y los diferentes tipos de polen puede ayudarte a lidiar con ella.
  • Alergia al sol: Se produce por una exposición normal al sol, causando reacciones alérgicas normalmente sólo en las zonas expuestas al sol.
  • Conjuntivitis alérgica: Es causada por la reacción del cuerpo a ciertas sustancias y cuerpos extraños. Produce la inflamación de la mucosa conjuntival protectora del ojo que ocasiona picor, ojos rojos, ardor en los ojos y lagrimeo.
  • Alergia estacional: Aunque la primavera es la época del año relacionada con una mayor proliferación de las reacciones alérgicas debidas al polen, existen otras alergias de carácter estacional a lo largo de todo el año.

Algunos consejos útiles para los pacientes con alergias

  • Para evitar la aparición de algunos síntomas, lo más recomendable es no estar en contacto directo con ciertos agentes alérgenos como el polvo, el polen, los ácaros y ciertos alimentos, pelos de animales y algunos fármacos.
  • En personas que hayan sido diagnosticadas como alérgicas, es importante mantener una buena higiene en el hogar, pero evitando el uso de ciertas sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.
  • Es necesario para los pacientes alérgicos permanecer en control médico con un especialista en la materia, cumpliendo el tratamiento suministrado de acuerdo a cada caso.
  • Se recomienda evitar la práctica de ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, ya que en personas que padecen de asma, esto puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.
  • Es necesario cambiar la dieta, en el caso de pacientes que presentan intolerancia a ciertos alimentos, sustituyendo los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a mitigar los molestos problemas de las alergias, por eso contamos con nuestro servicio de Telemedicina totalmente gratuito, donde podrás acceder a consultas preventivas y descuentos en medicamentos, en nuestras farmacias en convenio.

Vive tranquilo, Vive Sermecoop.

Fuente: laalergia.com

Publicado el Deja un comentario

El tabaco: ¿Cómo le afecta a tu piel?

Este 31 de  mayo es el Día Mundial Sin Tabaco. De sobra es conocido que hay numerosos motivos para abandonar este perjudicial hábito que deteriora nuestra salud general y puntualmente nuestra piel.

A continuación describimos algunos efectos negativos que el tabaco tiene en nuestro órgano más grande:

Envejece: El tabaquismo hace que la piel pierda elasticidad y altera el colágeno y la elastina, provocando que surjan arrugas prematuras en el rostro. De ahí que las personas fumadoras suelen tener más arrugas que las no fumadoras.

 Deshidrata la superficie cutánea: El monóxido de carbono presente en los cigarrillos disminuye el flujo sanguíneo lo que conlleva que la piel tenga menos oxígeno y se reseque. Por lo tanto, el cutis pierde su brillo natural, quedando con un aspecto opaco, pálido y sin vida.

 Estrías y flacidez: La nicotina, al aumentar los niveles de vasopresina, daña las fibras musculares y los tejidos de la piel con lo que favorece la aparición de estrías y flacidez, especialmente en la zona abdominal.

Mala cicatrización: A las personas que fuman se les curan peor y más lentamente las heridas, ya que el humo disminuye la circulación e intoxica la sangre y además, al tener los vasos sanguíneos más estrechos el paso del oxígeno es más limitado.

 Daña el cabello: Con el tabaco el cabello se debilita, ya que se vuelve más delgado y quebradizo, y por tanto los fumadores tienen más probabilidades de padecer distintos tipos de alopecia.

Cáncer de piel y otras enfermedades: Por último, y lo que es aún más importante, es una de las causas por las que se desarrollan diversos tipos de cáncer. Además, algunas enfermedades de la piel, como la pustulosis palmoplantar, se desarrollan casi exclusivamente en fumadores.

En Vive Sermecoop, buscamos ser una ayuda para prevenir enfermedades, es por eso que tenemos Telemedicina en nuestros programas con la especialidad de Dermatología para que puedan chequear tu piel cuando lo necesites desde la comodidad de tu hogar.

Publicado el Deja un comentario

Día Mundial de la Salud 2023

Este 7 de abril se celebró el Día Mundial de la Salud, momento de sentarnos a reflexionar sobre nuestro estado de salud, valorando si hacemos todo lo necesario por estar sanos o si, por el contrario, necesitamos meditar sobre nuestros hábitos para comenzar a cambiarlos.                                                                       

Lamentablemente, la salud de nuestro planeta está en riesgo por varios motivos, los cuales afectan directamente a la salud de las personas. Estos factores son: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Como consecuencia, para proteger la salud mundial se requiere llevar a cabo acciones en sectores como la energía, el transporte y los sistemas alimentarios, entre otros.

Enfermedades de nuestro tiempo

Las enfermedades más frecuentes de nuestro tiempo están relacionadas con nuestro estilo de vida. Cada vez más estresante y frenético, nuestros hábitos se ven reflejados en los problemas de salud más comunes entre la población. Enfermedades cardiovasculares y respiratorias encabezan la lista, mientras que otras enfermedades de tipo psicológico, como la depresión, siguen ganando terreno.

Objetivos del Día Mundial de la Salud 2023

Cada año, desde que se creó este día, la Organización Mundial de la Salud tiene un lema distinto. Esta vez, su mensaje se dirigió a apoyar a las enfermeras y comadronas, cuyo trabajo ha sido más importante que nunca como consecuencia de la pandemia del Coronavirus. Para ello, la Organización Mundial de la Salud expone los siguientes objetivos y prioridades:

  • Reconocer de forma unánime el trabajo de las enfermeras y comadronas, y el papel que desempeñan en la sociedad en el cuidado de nuestra salud.
  • Elevar la imagen de las enfermeras y comadronas dentro del personal sanitario.
  • Impulsar el apoyo y la inversión en enfermería y obstetricia. 

En Vive Sermecoop, buscamos ser una ayuda para prevenir enfermedades, entregando a través de nuestros programas acceso a exámenes sin costo, telemedicina, descuentos en distintas prestaciones médicas, acercando así una mejor salud para todas las personas.

Fuente OMS

Publicado el Deja un comentario

Derribando mitos sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre mujeres en Chile; sin embargo, existen muchos mitos relacionados con esta enfermedad que al ser resueltos pueden ayudar a tomar conciencia y detectar precozmente cualquier posible signo de este cáncer.

Existen muchas creencias en torno a esta enfermedad que pueden causar confusión y desinformación, acá los derribamos:

Mi mamá tuvo cáncer ¿Yo también tendré?

Los antecedentes familiares son un factor importante, sobre todo si el cáncer fue antes de los 50 años.  Sin embargo, no significa que necesariamente la hija vaya a desarrollar la enfermedad.

Nunca he tenido hijos, ¿tengo más riesgo de tener cáncer mamario?

Sí, al igual que las mujeres que han tenido su primera menstruación muy temprano o su menopausia muy tarde.

Si tomo anticonceptivos, ¿aumentan las probabilidades de tener cáncer mamario a futuro?

Sí, pero en edad reproductiva el riesgo es muy mínimo. El riesgo aumenta más cuando los anticonceptivos son tomados en la menopausia.

Si me hago la mamografía y sale bien, ¿significa que no tendré cáncer de mama?

Un resultado satisfactorio no garantiza la ausencia de cáncer mamario a futuro. Lo ideal es que la mamografía se realice cada 2 años a partir de los 50 años.

¿Me puede dar cáncer mamario a los 30 años?

Las mujeres jóvenes también pueden padecerlo, solo que es más común a medida que aumenta la edad.

¿Es una enfermedad que padecen solo las mujeres?

Los hombres también tienen tejido mamario, por lo que eventualmente pueden tener cáncer de mama, Sin embargo, es un diagnóstico muy poco frecuente en ellos.

El 90% de los cánceres de mama detectados a tiempo tienen resultados exitosos. Un diagnóstico correcto y precoz ayuda al equipo médico a definir el tratamiento adecuado para la paciente, por esa razón, en Vive Sermecoop durante todo el mes de octubre podrás acceder a mamografías con copago $0 Sanasalud. 

Fuente: Clínica Las Condes

Publicado el Deja un comentario

Enfermedades en verano de niños y adolescentes

Las enfermedades gastrointestinales y los problemas de piel son las causas más frecuentes por las que se enferma un niño o los adolescentes en época estival. A esto se han agregado, este año, las causas respiratorias por efecto de la infección por coronavirus, y por la aparición tardía de virus respiratorios habituales una vez que se abrieron salas cunas, colegios y la actividad en general en el país. 
Aunque este año recién estamos retomando la normalidad en las rutinas, pequeños, preadolescentes y adolescentes esperaron con ansias estos meses estivales para sentirse más libres. Las viviendas propias son reemplazadas por mar, piscina, campo o montaña. Sin embargo, al igual que el invierno, esta época del año también trae sus propias complicaciones de salud siendo las más comunes en este grupo etario:

  • Diarreas de origen infeccioso
  • Intoxicaciones
  • Transgresiones alimentarias
  • Quemaduras por el sol
  • Picaduras de insectos
  • Alergias
  • Heridas e infecciones

Prevenir es la clave para que tus vacaciones no se vean afectadas por algunas de estas enfermedades. Los especialistas recomiendan poner mucha atención a los cuidados higiénicos, no alimentarse en cualquier parte y que los restaurantes cuenten con todas las precauciones necesarias. Así como también, llevar siempre un botiquín con repelente de insectos y protectores solares.

En Vive Sermecoop, queremos protegerte para que solo te preocupes de disfrutar tus vacaciones. Por eso contamos con descuentos en farmacias, como Ahumada y Famex para que ahorres en el armado de tu botiquín y Telemedicina sin costo en Medicina General y especialidades como Pediatría, Dermatología, Nutrición, entre otras. 

¡Vive Sermecoop te protege cuando lo necesitas!

Publicado el Deja un comentario

Cuidemos nuestra piel de los peligrosos rayos UV

Cuidados de la piel

Se acerca el verano y nuestra piel se expone a factores externos que producen deshidratación y quemaduras, y potencian la aparición de manchas y arrugas. Durante 2020 hubo 2.100 hospitalizaciones y se reportaron 457 personas fallecidas por melanoma, aunque las causas exactas de este cáncer aún no están claras, sí existe la certeza de que la exposición a la radiación solar aumenta el riesgo de padecerlo.

Según los últimos informes publicados por la organización internacional del cáncer Globocan, durante el año 2020 se reportaron 857 casos por melanoma en Chile. La organización catalogó este tipo de cáncer como uno de los que más ha aumentado su incidencia.

Lo mejor para luchar contra este tipo de cáncer es la prevención y la detección precoz, es por eso que hemos recopilado algunos consejos orientados a reducir los daños de la radiación solar y disminuir la posibilidad de desarrollar un tumor cutáneo:

  • Bajo la sombra: Al realizar actividades al aire libre hay que buscar siempre la sombra y evita exponerte al sol en verano durante las horas centrales del día.
  • Utilizar ropa que cubra: Las prendas de manga larga, los sombreros de ala ancha y las gorras ayudan a proteger la piel.
  • Radiación artificial: No usar lámparas ni cabinas de bronceado.
  • Evitar las quemaduras solares: Una protección solar adecuada durante los primeros 15 años de vida reduce el riesgo de cáncer de piel en un 70 por ciento. 
  • Protector solar todo el año: Los dermatólogos recomiendan usar fotoprotectores a diario, incluso en los días nublados.

Recuerda que los efectos de la radiación ultravioleta en la piel son acumulativos, de manera que aquellos que estuvieron muy expuestos a los rayos UV durante la infancia o sufrieron quemaduras e insolación están en el grupo de riesgo para sufrir cáncer cutáneo.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a prevenir enfermedades que puedan afectar tu calidad de vida. En nuestro servicio de Telemedicina, contamos con la especialidad de Dermatología para que puedas chequearte y consultar tus dudas, además, tenemos descuentos en farmacias para que ahorres en fotoprotectores para cuando lo necesites, porque prevenir el cáncer de piel es posible. ¡Vive hoy, Vive te protege!

Publicado el Deja un comentario

Ojo con la visión: problemas oculares se evidencian en pandemia

examen vista

En medio de la pandemia el teletrabajo, los estudios online, y las horas frente al televisor o dispositivos móviles, están causando estragos a nivel oftalmológico. Sin embargo, según expertos, no es que se adquieran enfermedades nuevas, sino que debido al esfuerzo extra las patologías visuales están quedando al descubierto. 

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se estima que la cifra de enfermos miopes para el 2025 podría ascender a 324 millones de personas a raíz del aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican mantener una visión de cerca frente a diversos objetos, incluidas las pantallas.

(Fuente: Oceano Medicina)

¿Quiénes son los más propensos?

En relación a quiénes más están concurriendo a las consultas, serían los niños, adolescentes y adultos que están realizando estudios o trabajo vía online, dejando fuera a los adultos mayores como se podría pensar ya que estos últimos no han cambiado mucho sus dinámicas en términos de lo que hacían antes.  

¿Cuándo consultar?

En términos generales, la consulta debe realizarse si se detecta algún problema o se presentan los siguientes síntomas:

  • Arenilla e irritabilidad
  • Sequedad ocular
  • Fatiga visual
  • Esfuerzo extra
  • Aumento en miopías

Si luego de visitar a tu oftalmólogo necesitas usar lentes ópticos o de sol, en Vive Sermecoop tenemos convenios con distintas ópticas para que el valor de tu receta sea más conveniente. ¡Mejora tu calidad de vida con estos descuentos que tenemos para ti!

Publicado el Deja un comentario

¡Achís! ¿Se adelantó la temporada de alergias primaverales?

Aunque no hay una respuesta definitiva, especialistas en el tema concuerdan en que ha habido un cambio. “Hay un fenómeno local, a nivel observacional, de pacientes que ya consultan por síntomas típicos que suelen comenzar en septiembre”, dice el inmunólogo Pablo Raby, académico de la U. de Santiago y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.

 

Síntomas y medidas de prevención

 

Como sabemos, la mayor cantidad de episodios alérgicos en la población chilena se dan en septiembre, los pólenes de todo tipo, pastos, malezas y árboles, encabezan la lista de alérgenos más comunes en la población nacional causando rinitis y conjuntivitis alérgica.

 

«Si bien las temporadas pueden variar de un año a otro, está ya muestra un leve adelanto en el caso de especies como el ciprés, uno de los primeros en polinizar. Y lo está haciendo en concentraciones más altas, lo que podría explicar las molestias que ya viven algunas personas«, precisa Pedro Mardones, inmunólogo del Centro del Alérgico e investigador y presidente de la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud (Fundamas). (Fuente:  centrodelalergico.cl)

Los síntomas de la rinitis alérgica son picazón nasal y faríngeo, estornudos, rinorrea acuosa, congestión nasal y pérdida del olfato que pueden ir asociados a síntomas bronquiales (tos seca y sensación de pecho apretado) o conjuntivales (ojo rojo, picazón ocular y lagrimeo).

Para prevenir los síntomas se recomienda consultar a un especialista con un mes previo al inicio de los síntomas para iniciar los medicamentos antialérgicos. Los días de polinización, si bien es difícil evitar la exposición, se recomienda cerrar las ventanas de la casa y autos, usar aire acondicionado para filtrar el aire, mantenerse en el interior en la medida que sea posible, ducharse antes de acostarse para remover alérgenos de la piel y pelo, entre otras.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a mitigar los molestos problemas de las alergias,

por eso contamos con nuestro servicio de Telemedicina totalmente gratuito, donde podrás acceder a consultas preventivas y descuentos en medicamentos, en nuestras farmacias en convenio.

Vive tranquilo, Vive Sermecoop.

Otras Novedades

Sin categoría

Salud bucal en Chile

La salud bucal es un aspecto fundamental de bienestar que impacta directamente en la calidad de vida de las personas. En el contexto chileno, este