Publicado el Deja un comentario

Derribando mitos sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre mujeres en Chile; sin embargo, existen muchos mitos relacionados con esta enfermedad que al ser resueltos pueden ayudar a tomar conciencia y detectar precozmente cualquier posible signo de este cáncer.

Existen muchas creencias en torno a esta enfermedad que pueden causar confusión y desinformación, acá los derribamos:

Mi mamá tuvo cáncer ¿Yo también tendré?

Los antecedentes familiares son un factor importante, sobre todo si el cáncer fue antes de los 50 años.  Sin embargo, no significa que necesariamente la hija vaya a desarrollar la enfermedad.

Nunca he tenido hijos, ¿tengo más riesgo de tener cáncer mamario?

Sí, al igual que las mujeres que han tenido su primera menstruación muy temprano o su menopausia muy tarde.

Si tomo anticonceptivos, ¿aumentan las probabilidades de tener cáncer mamario a futuro?

Sí, pero en edad reproductiva el riesgo es muy mínimo. El riesgo aumenta más cuando los anticonceptivos son tomados en la menopausia.

Si me hago la mamografía y sale bien, ¿significa que no tendré cáncer de mama?

Un resultado satisfactorio no garantiza la ausencia de cáncer mamario a futuro. Lo ideal es que la mamografía se realice cada 2 años a partir de los 50 años.

¿Me puede dar cáncer mamario a los 30 años?

Las mujeres jóvenes también pueden padecerlo, solo que es más común a medida que aumenta la edad.

¿Es una enfermedad que padecen solo las mujeres?

Los hombres también tienen tejido mamario, por lo que eventualmente pueden tener cáncer de mama, Sin embargo, es un diagnóstico muy poco frecuente en ellos.

El 90% de los cánceres de mama detectados a tiempo tienen resultados exitosos. Un diagnóstico correcto y precoz ayuda al equipo médico a definir el tratamiento adecuado para la paciente, por esa razón, en Vive Sermecoop durante todo el mes de octubre podrás acceder a mamografías con copago $0 Sanasalud. 

Fuente: Clínica Las Condes

Publicado el Deja un comentario

Enfermedades en verano de niños y adolescentes

Las enfermedades gastrointestinales y los problemas de piel son las causas más frecuentes por las que se enferma un niño o los adolescentes en época estival. A esto se han agregado, este año, las causas respiratorias por efecto de la infección por coronavirus, y por la aparición tardía de virus respiratorios habituales una vez que se abrieron salas cunas, colegios y la actividad en general en el país. 
Aunque este año recién estamos retomando la normalidad en las rutinas, pequeños, preadolescentes y adolescentes esperaron con ansias estos meses estivales para sentirse más libres. Las viviendas propias son reemplazadas por mar, piscina, campo o montaña. Sin embargo, al igual que el invierno, esta época del año también trae sus propias complicaciones de salud siendo las más comunes en este grupo etario:

  • Diarreas de origen infeccioso
  • Intoxicaciones
  • Transgresiones alimentarias
  • Quemaduras por el sol
  • Picaduras de insectos
  • Alergias
  • Heridas e infecciones

Prevenir es la clave para que tus vacaciones no se vean afectadas por algunas de estas enfermedades. Los especialistas recomiendan poner mucha atención a los cuidados higiénicos, no alimentarse en cualquier parte y que los restaurantes cuenten con todas las precauciones necesarias. Así como también, llevar siempre un botiquín con repelente de insectos y protectores solares.

En Vive Sermecoop, queremos protegerte para que solo te preocupes de disfrutar tus vacaciones. Por eso contamos con descuentos en farmacias, como Ahumada y Famex para que ahorres en el armado de tu botiquín y Telemedicina sin costo en Medicina General y especialidades como Pediatría, Dermatología, Nutrición, entre otras. 

¡Vive Sermecoop te protege cuando lo necesitas!

Publicado el Deja un comentario

Cuidemos nuestra piel de los peligrosos rayos UV

Cuidados de la piel

Se acerca el verano y nuestra piel se expone a factores externos que producen deshidratación y quemaduras, y potencian la aparición de manchas y arrugas. Durante 2020 hubo 2.100 hospitalizaciones y se reportaron 457 personas fallecidas por melanoma, aunque las causas exactas de este cáncer aún no están claras, sí existe la certeza de que la exposición a la radiación solar aumenta el riesgo de padecerlo.

Según los últimos informes publicados por la organización internacional del cáncer Globocan, durante el año 2020 se reportaron 857 casos por melanoma en Chile. La organización catalogó este tipo de cáncer como uno de los que más ha aumentado su incidencia.

Lo mejor para luchar contra este tipo de cáncer es la prevención y la detección precoz, es por eso que hemos recopilado algunos consejos orientados a reducir los daños de la radiación solar y disminuir la posibilidad de desarrollar un tumor cutáneo:

  • Bajo la sombra: Al realizar actividades al aire libre hay que buscar siempre la sombra y evita exponerte al sol en verano durante las horas centrales del día.
  • Utilizar ropa que cubra: Las prendas de manga larga, los sombreros de ala ancha y las gorras ayudan a proteger la piel.
  • Radiación artificial: No usar lámparas ni cabinas de bronceado.
  • Evitar las quemaduras solares: Una protección solar adecuada durante los primeros 15 años de vida reduce el riesgo de cáncer de piel en un 70 por ciento. 
  • Protector solar todo el año: Los dermatólogos recomiendan usar fotoprotectores a diario, incluso en los días nublados.

Recuerda que los efectos de la radiación ultravioleta en la piel son acumulativos, de manera que aquellos que estuvieron muy expuestos a los rayos UV durante la infancia o sufrieron quemaduras e insolación están en el grupo de riesgo para sufrir cáncer cutáneo.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a prevenir enfermedades que puedan afectar tu calidad de vida. En nuestro servicio de Telemedicina, contamos con la especialidad de Dermatología para que puedas chequearte y consultar tus dudas, además, tenemos descuentos en farmacias para que ahorres en fotoprotectores para cuando lo necesites, porque prevenir el cáncer de piel es posible. ¡Vive hoy, Vive te protege!

Publicado el Deja un comentario

Ojo con la visión: problemas oculares se evidencian en pandemia

examen vista

En medio de la pandemia el teletrabajo, los estudios online, y las horas frente al televisor o dispositivos móviles, están causando estragos a nivel oftalmológico. Sin embargo, según expertos, no es que se adquieran enfermedades nuevas, sino que debido al esfuerzo extra las patologías visuales están quedando al descubierto. 

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se estima que la cifra de enfermos miopes para el 2025 podría ascender a 324 millones de personas a raíz del aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican mantener una visión de cerca frente a diversos objetos, incluidas las pantallas.

(Fuente: Oceano Medicina)

¿Quiénes son los más propensos?

En relación a quiénes más están concurriendo a las consultas, serían los niños, adolescentes y adultos que están realizando estudios o trabajo vía online, dejando fuera a los adultos mayores como se podría pensar ya que estos últimos no han cambiado mucho sus dinámicas en términos de lo que hacían antes.  

¿Cuándo consultar?

En términos generales, la consulta debe realizarse si se detecta algún problema o se presentan los siguientes síntomas:

  • Arenilla e irritabilidad
  • Sequedad ocular
  • Fatiga visual
  • Esfuerzo extra
  • Aumento en miopías

Si luego de visitar a tu oftalmólogo necesitas usar lentes ópticos o de sol, en Vive Sermecoop tenemos convenios con distintas ópticas para que el valor de tu receta sea más conveniente. ¡Mejora tu calidad de vida con estos descuentos que tenemos para ti!

Publicado el Deja un comentario

¡Achís! ¿Se adelantó la temporada de alergias primaverales?

Aunque no hay una respuesta definitiva, especialistas en el tema concuerdan en que ha habido un cambio. “Hay un fenómeno local, a nivel observacional, de pacientes que ya consultan por síntomas típicos que suelen comenzar en septiembre”, dice el inmunólogo Pablo Raby, académico de la U. de Santiago y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.

 

Síntomas y medidas de prevención

 

Como sabemos, la mayor cantidad de episodios alérgicos en la población chilena se dan en septiembre, los pólenes de todo tipo, pastos, malezas y árboles, encabezan la lista de alérgenos más comunes en la población nacional causando rinitis y conjuntivitis alérgica.

 

«Si bien las temporadas pueden variar de un año a otro, está ya muestra un leve adelanto en el caso de especies como el ciprés, uno de los primeros en polinizar. Y lo está haciendo en concentraciones más altas, lo que podría explicar las molestias que ya viven algunas personas«, precisa Pedro Mardones, inmunólogo del Centro del Alérgico e investigador y presidente de la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud (Fundamas). (Fuente:  centrodelalergico.cl)

Los síntomas de la rinitis alérgica son picazón nasal y faríngeo, estornudos, rinorrea acuosa, congestión nasal y pérdida del olfato que pueden ir asociados a síntomas bronquiales (tos seca y sensación de pecho apretado) o conjuntivales (ojo rojo, picazón ocular y lagrimeo).

Para prevenir los síntomas se recomienda consultar a un especialista con un mes previo al inicio de los síntomas para iniciar los medicamentos antialérgicos. Los días de polinización, si bien es difícil evitar la exposición, se recomienda cerrar las ventanas de la casa y autos, usar aire acondicionado para filtrar el aire, mantenerse en el interior en la medida que sea posible, ducharse antes de acostarse para remover alérgenos de la piel y pelo, entre otras.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a mitigar los molestos problemas de las alergias,

por eso contamos con nuestro servicio de Telemedicina totalmente gratuito, donde podrás acceder a consultas preventivas y descuentos en medicamentos, en nuestras farmacias en convenio.

Vive tranquilo, Vive Sermecoop.

Otras Novedades