Publicado el Deja un comentario

Sigue estos tips para volver a la rutina tras las vacaciones

Se acaba el periodo de vacaciones y con el término del periodo de descanso y la vuelta al trabajo nos solemos encontrar con nuestro primer desafío: retomar nuestras actividades habituales y nuestros horarios.

¿Por qué nos cuesta adaptarnos a la rutina después de las vacaciones?
Las personas organizamos nuestra vida en torno a una serie de costumbres que repetimos constantemente y que forman parte de nuestro estilo de vida. Por ejemplo, la hora en la que nos despertamos, el horario laboral, la hora en la practicamos deporte, el horario de comida. Sin embargo, durante las vacaciones rompemos con todos estos hábitos y experimentamos un momento de libertad y de disfrute sin limitaciones.

Para sobrellevar esta época, existen algunas recomendaciones para contar con una óptima vuelta a la rutina, sin estrés ni ansiedad.

Regular horarios:
Lo primero es comenzar a normalizar los horarios de sueño, considerando que la mayoría de las personas en vacaciones tienen rutinas diferentes al cotidiano laboral y escolar sobre cuándo levantarse o acostarse.

Pendientes:
Organizar lo que se debe ordenar antes de entrar al trabajo, como por ejemplo, comprar útiles escolares, colaciones, insumos para los almuerzos, entre otros. Realizar esto de manera paulatina y evitando acumular todos los pendientes para el último día.

Actividades recreativas:
Si tienes dificultades para dormir durante tus últimos días de vacaciones (y por eso crees que te costará levantarte), incluye actividades recreativas que demandan más energía, como por ejemplo: bailar, hacer ejercicio o salir a caminar.

Motivaciones:
Y para que los primeros días sean menos difíciles, se pueden agregar pequeños momentos que te motiven durante la primera semana: llevar tu almuerzo favorito o decidir ir a almorzar a un lugar especial, organizar un panorama corto a la salida del trabajo, darle espacio a las relaciones sociales en el trabajo y/o colegio, como una manera de “premiarte” con algo que te guste después de cumplir con la primera semana.

Lo importante es que logremos volver a generar hábitos (en caso de haberlos perdido) a la vez que mantenemos la sensación de descanso y bienestar que nos entregan las vacaciones.

Fuente: La Tercera

Publicado el Deja un comentario

Preocupante alza en los precios de medicamentos

Una encuesta del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) reveló una preocupante realidad: uno de cada 10 pacientes tuvo que suspender su tratamiento médico por falta de dinero para seguir comprando los medicamentos. Es así como más de $37 mil, en promedio, gastó un afiliado al sistema público que adquirió fármacos durante el último mes, mientras que aquellos de isapres destinaron más de $54 mil.

El dinero que una persona gasta en fármacos o atenciones tras restar las coberturas de isapre, Fonasa o un seguro, es uno de los más altos a nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que Chile forma parte.

El acceso a medicamentos ha sido un problema principal en nuestro país, históricamente, y hoy, post pandemia y en crisis económica este escenario ha empeorado.

Esta situación pone en relieve los desafíos de la reforma de salud que tiene que ver con mejorar el acceso no solo a atenciones, sino también a los fármacos; y lo más probable es que nuestro nuevo sistema de salud requiera asegurar por lo menos todos aquellos fármacos que deben ser necesarios de tomar sobre todo en enfermedades crónicas y no transmisibles.

Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, «la verdadera solución es que los medicamentos estén incorporados en los planes de salud tanto del sector privado como público, y me refiero no solo a los medicamentos hospitalarios, sino también a los ambulatorios». Esta medida puede tener «tres efectos: mayor equidad en el sistema, garantía de que las personas van a hacer su tratamiento completo, y que al ser los seguros públicos y privados los que terminan negociando con los laboratorios, bajan los precios», planteó.

Conscientes de esta delicada situación, en Vive Sermecoop, contamos con programas semestrales y anuales de beneficios y descuentos para disminuir los gastos en salud de todas las personas, pagando una única vez.

Fuente EMOL

Publicado el Deja un comentario

Derribando mitos sobre el cáncer de mama

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes entre mujeres en Chile; sin embargo, existen muchos mitos relacionados con esta enfermedad que al ser resueltos pueden ayudar a tomar conciencia y detectar precozmente cualquier posible signo de este cáncer.

Existen muchas creencias en torno a esta enfermedad que pueden causar confusión y desinformación, acá los derribamos:

Mi mamá tuvo cáncer ¿Yo también tendré?

Los antecedentes familiares son un factor importante, sobre todo si el cáncer fue antes de los 50 años.  Sin embargo, no significa que necesariamente la hija vaya a desarrollar la enfermedad.

Nunca he tenido hijos, ¿tengo más riesgo de tener cáncer mamario?

Sí, al igual que las mujeres que han tenido su primera menstruación muy temprano o su menopausia muy tarde.

Si tomo anticonceptivos, ¿aumentan las probabilidades de tener cáncer mamario a futuro?

Sí, pero en edad reproductiva el riesgo es muy mínimo. El riesgo aumenta más cuando los anticonceptivos son tomados en la menopausia.

Si me hago la mamografía y sale bien, ¿significa que no tendré cáncer de mama?

Un resultado satisfactorio no garantiza la ausencia de cáncer mamario a futuro. Lo ideal es que la mamografía se realice cada 2 años a partir de los 50 años.

¿Me puede dar cáncer mamario a los 30 años?

Las mujeres jóvenes también pueden padecerlo, solo que es más común a medida que aumenta la edad.

¿Es una enfermedad que padecen solo las mujeres?

Los hombres también tienen tejido mamario, por lo que eventualmente pueden tener cáncer de mama, Sin embargo, es un diagnóstico muy poco frecuente en ellos.

El 90% de los cánceres de mama detectados a tiempo tienen resultados exitosos. Un diagnóstico correcto y precoz ayuda al equipo médico a definir el tratamiento adecuado para la paciente, por esa razón, en Vive Sermecoop durante todo el mes de octubre podrás acceder a mamografías con copago $0 Sanasalud. 

Fuente: Clínica Las Condes

Publicado el Deja un comentario

¿Cómo se activa el nuevo Copago Cero de FONASA?

¿Lo sabías? El presidente Gabriel Boric anunció el ‘Copago Cero’ de Fonasa, el cual permitirá que las personas que se atiendan en el sistema público de salud y pertenezcan al tramo C y D no deban pagar por sus atenciones.

Con ello, los beneficiados (casi seis millones de personas) se suman a los integrantes del tramo A y B, y también a las personas mayores de 60 años. Con esto, más de 15 millones de usuarios que están en Fonasa tendrán gratuidad en sus atenciones.

Comienza a regir el 01 de Septiembre 2022, por lo que estamos a muy poco de constatar su funcionamiento.

¿Cómo se activa este beneficio?

¡No es necesario activarlo ni postular!  De acuerdo a lo indicado por Fonasa en su sitio web: «desde septiembre de 2022 este beneficio se activa automáticamente para todas las personas que pertenecen a Fonasa. No tienes que realizar ningún trámite asociado a la atención de salud».

Esta es una excelente noticia para aprovechar un gran beneficio estatal para cuidar la salud y aprovechar los beneficios que entrega.

Por lo tanto, a partir de septiembre, ninguna persona que pertenezca a Fonasa pagará por sus atenciones en la Red Pública de Salud.

Fuente: El Mostrador

Publicado el Deja un comentario

Cuídame: una comunidad que cuida a las que cuidan

En Chile, existen casi tres millones de personas con discapacidad, alcanzando el 16% de la población, según el Servicio Nacional de la Discapacidad. El cuidado de estas personas recae mayoritariamente en mujeres (90%) quienes postergan sus proyectos personales, su vida social y sus carreras profesionales para dedicarse por entero a sus familiares.

Esto genera carencias sociales, económicas, emocionales, entre otras, ya que muchas veces están solas en esta tarea. También se ha reconocido que experimentan el síndrome del cuidador debido al desgaste físico, mental y de salud que produce el cuidado constante y continuo de una persona. A eso se suma el esfuerzo económico que exige el cuidado y atención de una persona con discapacidad: terapias, colegios especiales, insumos, medicamentos, etc.

Ante esta realidad nace Cuídame.online, una comunidad que al poco andar ha integrado a más de 100 cuidadoras de todo el país, quienes se reúnen buscando un espacio seguro de compañía y contención donde poder compartir con pares en la misma realidad, conversar sobre sus experiencias, recibir asesoría, orientación y por sobre todo combatir la soledad y el aislamiento. 

Cuidame, busca ser una organización sustentable y seguir aumentando el apoyo brindado a las cuidadoras a través de donaciones, beneficios estatales y la colaboración con otras instituciones como Vive Sermecoop, donde nos preocupamos por la salud y el bienestar de las personas, reconociendo la necesidad de esta comunidad y en conjunto con ellas resolvimos entregarles gratuitamente nuestro servicio de atención médica a través de Telemedicina por 6 meses a las cuidadoras que forman parte de esta hermosa comunidad.

Publicado el Deja un comentario

¡Achís! ¿Se adelantó la temporada de alergias primaverales?

Aunque no hay una respuesta definitiva, especialistas en el tema concuerdan en que ha habido un cambio. “Hay un fenómeno local, a nivel observacional, de pacientes que ya consultan por síntomas típicos que suelen comenzar en septiembre”, dice el inmunólogo Pablo Raby, académico de la U. de Santiago y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología.

 

Síntomas y medidas de prevención

 

Como sabemos, la mayor cantidad de episodios alérgicos en la población chilena se dan en septiembre, los pólenes de todo tipo, pastos, malezas y árboles, encabezan la lista de alérgenos más comunes en la población nacional causando rinitis y conjuntivitis alérgica.

 

«Si bien las temporadas pueden variar de un año a otro, está ya muestra un leve adelanto en el caso de especies como el ciprés, uno de los primeros en polinizar. Y lo está haciendo en concentraciones más altas, lo que podría explicar las molestias que ya viven algunas personas«, precisa Pedro Mardones, inmunólogo del Centro del Alérgico e investigador y presidente de la Fundación de Aerobiología, Medio Ambiente y Salud (Fundamas). (Fuente:  centrodelalergico.cl)

Los síntomas de la rinitis alérgica son picazón nasal y faríngeo, estornudos, rinorrea acuosa, congestión nasal y pérdida del olfato que pueden ir asociados a síntomas bronquiales (tos seca y sensación de pecho apretado) o conjuntivales (ojo rojo, picazón ocular y lagrimeo).

Para prevenir los síntomas se recomienda consultar a un especialista con un mes previo al inicio de los síntomas para iniciar los medicamentos antialérgicos. Los días de polinización, si bien es difícil evitar la exposición, se recomienda cerrar las ventanas de la casa y autos, usar aire acondicionado para filtrar el aire, mantenerse en el interior en la medida que sea posible, ducharse antes de acostarse para remover alérgenos de la piel y pelo, entre otras.

En Vive Sermecoop, queremos ayudarte a mitigar los molestos problemas de las alergias,

por eso contamos con nuestro servicio de Telemedicina totalmente gratuito, donde podrás acceder a consultas preventivas y descuentos en medicamentos, en nuestras farmacias en convenio.

Vive tranquilo, Vive Sermecoop.

Otras Novedades

Publicado el Deja un comentario

Trastornos de la Conducta Alimentaria: Reconoce las señales

Mayo fue el mes de la Lucha Contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, y en Vive Sermecoop buscamos generar conciencia debido a los efectos negativos que produce en las personas, y en su entorno, este tipo de trastornos. 

¿Qué es TCA?

Son enfermedades muy serias que se inician habitualmente en la adolescencia y en general ha ido en aumento en los países en desarrollo. Son patologías mentales en las que existe una excesiva preocupación por el peso y la imagen corporal, a menudo con una percepción distorsionada de la misma, lo que termina por causar complicaciones nutricionales, cognitivas, emocionales, conductuales y familiares. 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), las consecuencias de no abordar los trastornos mentales de los adolescentes se extienden a la edad adulta, lo que afecta la salud física y mental, limitando las oportunidades de llevar una vida satisfactoria. 

Según la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, existen 8 tipos de TCA, entre los que destacan: anorexia nerviosa, trastorno por atracones, bulimia nerviosa, pica, trastorno de evitación. (Fuente: acab.org )

Una de las características de este tipo de patologías es que quienes las padecen suelen mantenerlo oculto por miedo al rechazo o a generar preocupación en sus seres queridos. Sin embargo, hay señales de alerta que pueden ayudar a identificar la presencia de TCA:

  • Pérdida significativa de peso en un período corto de tiempo.
  • Detención del crecimiento y del desarrollo en los niños.
  • Restricción voluntaria de la ingesta, saltarse comidas.
  • Desarrollo de rituales hacia la comida, con selección de alimentos.
  • Evitar comer acompañado.
  • Negación de estar hambriento.
  • Fluctuaciones en el estado de ánimo, irritabilidad, falta de tolerancia.
  • Ejercicio excesivo.
  • Dificultad para comunicar sentimientos.
  • Disminución de la actividad social.
  • No se siente bien consigo mismo si no está delgado, pero nunca está lo suficientemente delgado para sentirse bien.

Si logras identificar una o algunas de estas señales en tu rutina, o en la de un ser querido, no dudes en buscar ayuda profesional. En Vive Sermecoop estamos dispuestos a prestar ayuda en nuestro servicio de Telemedicina, con atenciones gratuitas e ilimitadas con profesionales de Nutrición y Psicología. 

Publicado el Deja un comentario

Adopción de Animales en Pandemia

A pesar de las cifras de contagio y los lamentables fallecimientos que ha traído consigo la crisis del COVID-19, no todo lo que ha conllevado la pandemia ha sido malo, pues una de las consecuencias de ésta es el incremento en la adopción de mascotas tanto en Chile como en el mundo. Incluso la tasa de abandono en países  como España se estancó. 

Se trata de la denominada “pandemic dog adopt”, una pandemia de adopción de animales de compañía que se generó desde 2020, comenzado el confinamiento mundial. En Chile, las adopciones aumentaron en un 50%, según Alejandra Rodríguez, fundadora de Adoptamatch.
(Fuente: CHV Noticias )

Esto representa un escenario positivo para los animalitos que necesitan un hogar y amor, pero nos llegamos a preguntar ¿por qué las personas notaron en pandemia que necesitan de un animal de compañía? Diferentes especialistas afirman  que compartir tiempo con las mascotas genera bienestar físico y emocional, por lo tanto, tener un animal en casa puede ser la solución para problemas como estrés, ansiedad y soledad, emociones que trajo consigo la cuarentena y el aislamiento social en muchas personas.

Un estudio publicado por veterinarios de la Universidad de Barcelona, y en el cual se entrevistó a 1.300 personas que llevaban tres semanas de confinamiento, señaló que tres de cuatro encuestados dijeron que la presencia de su perro o gato los había ayudado a superar el encierro. (Fuente: sciencedirect.com) 

Son muchas las personas en todo el mundo que encontraron en sus mascotas un salvavidas para hacer frente a las alteraciones ligadas al distanciamiento social. En Vive Sermecoop sabemos lo importante que es una mascota en la vida de nuestros beneficiarios, y sobre todo en los momentos difíciles, por eso contamos con Telemedicina Veterinaria. 

Nuestro servicio está disponible para agendamiento las 24 horas de los 7 días de la semana. A tan solo $4.990 la consulta, se puede acceder a atención 100% online y con profesionales de calidad.